Contáctanos

Ing. Industrial Yanet

729 146 3587

Lic Armando Garduño

Ing. Industrial Yanet

729 107 1143

Lic Oscar Giovanny Díaz

Comunícate con nuestros asesores de ventas para solicitar una cotización.
Logo ÍGNEA
Teléfono 729 146 3587 WhatsApp 729 146 3587 WhatsApp 729 107 1143 Correo ventas1@extintoresignea.com Ubicación Toluca, Estado de México Preguntas Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes

Venta de extintores

¿Qué tipos de extintores existen y para qué tipo de fuego se usa cada uno?
Existen extintores de agua (para fuegos de clase A), espuma (A y B), polvo químico seco (A, B y C), CO2 (B y C) y agentes limpios (A, B y C). La elección depende del tipo de material combustible presente.
¿Qué tipo de extintor necesito usar para mi coche?
Un extintor de polvo químico seco de 1.0 kg o 2.0 kg es suficiente para un vehículo.
¿Cuál es el extintor más adecuado para mi hogar?
Un extintor de polvo químico seco ABC es versátil y adecuado para la mayoría de los fuegos domésticos.
¿En qué tipo de lugares o situaciones es común utilizar un extintor portátil de 2.0 kg de polvo químico seco (PQS)?
Un extintor portátil de 2.0 kg de PQS es comúnmente utilizado en hogares, automóviles, pequeñas oficinas, comercios pequeños (como tiendas o consultorios), y en general, para riesgos de incendio leves o incipientes donde se necesita una respuesta rápida y el fuego es de tamaño reducido. Su portabilidad lo hace ideal para tenerlo a mano en lugares de fácil acceso.
¿Para qué espacios o vehículos de mayor tamaño se recomienda generalmente un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco (PQS)?
Un extintor de 4.5 kg de PQS se recomienda para oficinas más grandes, locales comerciales de tamaño mediano, almacenes pequeños, talleres, camionetas o vehículos comerciales, y en general, donde existe un riesgo de incendio ligeramente mayor o se requiere una mayor capacidad de agente extintor para controlar un posible fuego inicial.
En una oficina pequeña o un local comercial, ¿sería suficiente un extintor de 4.5kg de PQS como medida de seguridad contra incendios?
Para una oficina pequeña o un local comercial, un extintor de 4.5 kg de PQS podría ser suficiente como parte de un plan de protección contra incendios, especialmente si se complementa con otros extintores más pequeños y medidas preventivas. Sin embargo, la suficiencia dependerá de la evaluación de riesgos específica del lugar, incluyendo el tipo de materiales presentes y la cantidad de personas. Las normativas locales suelen especificar la cantidad y tipo de extintores requeridos según el tamaño y la actividad del lugar.
¿Dónde puedo adquirir un extintor?
Puedes comprar extintores en tiendas especializadas en equipos de seguridad industrial, distribuidores de material contra incendios, ferreterías grandes y algunos almacenes departamentales. También existen proveedores en línea.
¿Quiénes pueden comprar extintores? ¿Hay alguna restricción?
Cualquier persona o entidad puede comprar extintores. No existen restricciones generales para la adquisición de estos equipos de seguridad.
¿A quién debo contactar para comprar extintores?
Debes contactar a proveedores o vendedores de equipos de seguridad contra incendios, quienes te podrán asesorar sobre el tipo de extintor adecuado para tus necesidades.
¿Quién está autorizado para vender extintores?
Los extintores pueden ser vendidos por empresas y personas físicas dedicadas a la venta y distribución de equipos de seguridad industrial y contra incendios, siempre y cuando cumplan con las normativas y certificaciones correspondientes.
¿Qué extintor es necesario para un negocio con equipos eléctricos?
Un extintor de CO2 o de agentes limpios es ideal, ya que no deja residuos que puedan dañar los equipos.
¿Qué extintor es el más adecuado para una cocina industrial?
Un extintor de polvo químico húmedo clase K es el más adecuado, ya que los incendios en cocinas industriales son causados por aceites y grasas.
¿Dónde puedo comprar extintores certificados?
En distribuidores autorizados, tiendas especializadas en seguridad o con proveedores con buena reputación.
¿Cuánto cuesta un extintor de 3/4 kg de polvo químico seco PQS?
El costo de un extintor de 3/4 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 1.0 kg de polvo químico seco PQS?
El costo de un extintor de 1.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 2.0 kg de polvo químico seco PQS?
El costo de un extintor de 2.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 6.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de un extintor de 6.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 9.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de un extintor de 9.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 12 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de un extintor de 12 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 2 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de un extintor 2 kg de dióxido de carbono (CO2) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 5 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de un extintor 5 kg de dióxido de carbono (CO2) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 6.8 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de un extintor 6.8 kg de dióxido de carbono (CO2) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de 9 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de un extintor 9 kg de dióxido de carbono (CO2) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de agua presurizada de 10 litros?
El costo de un extintor de agua presuriada de 10 litros en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de espuma AFFF de 6 litros?
El costo de un extintor de agua presuriada de 10 litros en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Cuánto cuesta un extintor de espuma AFFF de 9 litros?
El costo de un extintor de agua presuriada de 10 litros en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • La marca y el fabricante.
  • Las características adicionales.
  • El proveedor o distribuidor.
  • Las normativas y certificaciones.
¿Con qué frecuencia debo revisar y recargar mi extintor?
Se recomienda una revisión visual mensual y una recarga anual o según las indicaciones del fabricante.
¿Cómo sé si un extintor está caducado?
La fecha de caducidad suele estar impresa en el cilindro o en la etiqueta del extintor.
¿Qué debo hacer si uso un extintor parcialmente?
Debe recargarse inmediatamente, ya que podría haber perdido presión y no funcionar correctamente en un futuro.
¿Dónde debo colocar los extintores en mi propiedad?
En lugares visibles y accesibles, cerca de salidas y áreas de riesgo potencial.
¿Cómo se usa un extintor correctamente?
¿Qué certificaciones deben tener los extintores?
Deben cumplir con las normas locales e internacionales, como la NOM (Norma Oficial Mexicana) en México o las normas NFPA en Estados Unidos.
¿Qué debo tener en cuenta al elegir un proveedor de extintores?
Su experiencia, certificaciones, variedad de productos y servicios de mantenimiento.
¿Es obligatorio tener extintores en mi negocio?
Si, la mayoría de las normativas exigen extintores en establecimientos comerciales, la cantidad y tipo varían según el riesgo.
¿Qué sanciones existen por no cumplir con la normatividad de extintores?
Pueden incluir multas, clausura del establecimiento o responsabilidad legal en caso de incendio.
¿Qué sanciones existen por no cumplir con la normativa de extintores?
Pueden incluir multas, clausura del establecimiento o responsabilidad legal en caso de incendio.
¿Qué es un sistema de detección de incendios y cómo se complementa con los extintores?
Es un sistema que alerta sobre la presencia de fuego, permitiendo una respuesta rápida con extintores.
¿Qué es un plan de emergencia contra incendios y por qué es importante?
Es un protocolo que define las acciones a seguir en caso de incendio, incluyendo el uso de extintores y la evacuación.
¿Ofrecen cursos de capacitación sobre el uso de extintores?
Algunos proveedores ofrecen estos cursos, que son muy útiles para saber cómo actuar en caso de incendio.
¿Qué diferencia hay entre un extintor portátil y uno fijo?
Los portátiles son para uso manual, mientras que los fijos forman parte de un sistema de extinción automático.
¿Qué precauciones debo tomar al desechar un extintor usado?
No lo tires a la basura común, llévalo a un centro de reciclaje o contacta al proveedor para su disposición adecuada.
¿Los extintores tienen vida útil?
Si, los extintores tienen una vida útil limitada y deben reemplazarse después de cierto tiempo, incluso si no se han usado.

Recarga de extintores

¿Cada cuánto tiempo debo recargar mis extintores?
La frecuencia varía según el tipo de extintor y las normativas locales, pero generalmente se recomienda una recarga anual.
¿Cómo sé si un extintor necesita ser recargado?
Debes revisar el manómetro (si lo tiene) para asegurarte de que la aguja esté en la zona verde. También, si el extintor ha sido usado, aunque sea parcialmente, debe recargarse.
¿Qué pasa si no recargo mis extintores a tiempo?
El extintor puede perder presión o el agente extintor puede compactarse, lo que reduce su efectividad en caso de incendio.
¿En qué entornos, como negocios o talleres, se suele requerir un extintor de 6.0kgde polvo químico seco (PQS)?
Un extintor de 6.0 kg de PQS se suele requerir en negocios más grandes, talleres industriales, almacenes de mayor tamaño, estacionamientos, escuelas, y otros lugares con un riesgo de incendio moderado a alto o donde se necesita una capacidad significativa para controlar un fuego inicial antes de que se propague.
¿Cómo funciona el detector incorporado en un extintor automático de 4.5kg de PQS? ¿Qué tipo de eventos activa la descarga del agente extintor?
El detector incorporado en estos extintores generalmente es un sensor de calor o de humo. Cuando el sensor detecta un aumento rápido de la temperatura o la presencia de partículas de humo por encima de un umbral preestablecido, envía una señal interna que activa el mecanismo de descarga del agente extintor (PQS). Esto permite una respuesta automática sin necesidad de intervención humana o de un sistema de detección externo.
Qué ventajas ofrece un extintor de 6.0kg de PQS en comparación con uno más pequeño en un entorno comercial o industrial?
Un extintor de 6.0 kg de PQS ofrece varias ventajas en comparación con uno más pequeño en un entorno comercial o industrial:
  • Mayor cantidad de agente extintor: Permite una extinción más prolongada y la capacidad de abordar fuegos de mayor tamaño.
  • Mayor alcance: Generalmente, tienen un mayor alcance de descarga, lo que permite al usuario mantenerse a una distancia segura del fuego.
  • Mayor probabilidad de extinción: Con más agente extintor disponible, hay una mayor probabilidad de extinguir completamente el fuego, especialmente si no se detecta y ataca de inmediato.
  • Cumplimiento normativo: En muchos entornos comerciales e industriales, las regulaciones de seguridad contra incendios exigen extintores de una capacidad mínima, que a menudo es de 6.0 kg o superior, dependiendo del riesgo.
En qué tipos de espacios o para qué riesgos de incendio se suele utilizar un extintor automático de 4.5kg de polvo químico seco (PQS) que no cuenta con un detector incorporado?
Los extintores automáticos de 4.5 kg sin detector se utilizan comúnmente en espacios cerrados y de riesgo específico donde la fuente de ignición es predecible o donde se integra con un sistema de detección de incendios centralizado. Ejemplos incluyen cuartos de máquinas, salas de servidores, cabinas de pintura, almacenes de líquidos inflamables (conectados a un sistema de detección), o sobre equipos específicos con riesgo de sobrecalentamiento. Su activación generalmente depende de un elemento termosensible (ampolla de vidrio que se rompe a una temperatura predeterminada) o de su conexión a un sistema de alarma contra incendios externo.
¿Es necesario recargar un extintor que nunca se ha usado?
Si, incluso los extintores no utilizados pueden perder presión con el tiempo y el agente extintor puede deteriorarse.
¿Quien puede recargar mis extintores?
Solo personal cetificado y empresas autorizadas pueden realizar la recarga de extintores
¿Cuánto cuesta recargar un extintor?
El costo varía según el tamaño y tipo de extintor, así como la empresa que realiza la recarga
¿Dónde puedo recargar un extintor?
La recarga de extintores debe realizarse en talleres o empresas especializadas en el mantenimiento y recarga de equipos contra incendios. Busca establecimientos autorizados y certificados.
¿Cuál es el procedimiento para recargar un extintor?
El procedimiento implica llevar el extintor vacío a un centro de recarga autorizado, donde técnicos especializados revisarán el equipo, lo limpiarán, reemplazarán el agente extintor y lo presurizarán nuevamente, asegurando su correcto funcionamiento.
¿A quién debo contactar para recargar un extintor?
Debes contactar a empresas o talleres especializados en la recarga y mantenimiento de equipos contra incendios.
¿Quién está autorizado para recargar extintores?
Únicamente personal técnico capacitado y certificado por empresas especializadas y autorizadas pueden realizar la recarga de extintores, siguiendo las normativas de seguridad y los estándares aplicables.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 3/4 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 3/4 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 1.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 1.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 2.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 2.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 6.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 6.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 9.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 9.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 12 kg de polvo químico seco "PQS"?
La recarga de un extintor de 12 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores como la ubicación, la empresa que ofrece el servicio y si incluye o no otros servicios adicionales.

Algunos factores específicos que pueden influir en el costo incluyen:

  • La calidad del polvo químico seco utilizado.
  • La realización de pruebas y mantenimiento adicionales al cilindro y la válvula.
  • La inclusión de elementos como collarín, holograma y nueva etiqueta.
  • Servicios de recolección y entrega.
  • La emisión de cartas de responsabilidad o taller verificado.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 2 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de la recarga de un extintor de dióxido de carbono (CO2) aumenta con la capacidad del extintor.

Esto se debe principalmente:

  • Mayor cantidad de agente extintor:Un extintor de mayor capacidad requiere una mayor cantidad de dióxido de carbono para ser recargado, lo que directamente incrementa el costo del material.
  • Posibles revisiones adicionales: Extintores más grandes podrían requerir una inspección más exhaustiva durante la recarga para asegurar su correcto funcionamiento debido a la mayor presión y volumen involucrados.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 5 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de la recarga de un extintor de dióxido de carbono (CO2) aumenta con la capacidad del extintor.

Esto se debe principalmente:

  • Mayor cantidad de agente extintor:Un extintor de mayor capacidad requiere una mayor cantidad de dióxido de carbono para ser recargado, lo que directamente incrementa el costo del material.
  • Posibles revisiones adicionales: Extintores más grandes podrían requerir una inspección más exhaustiva durante la recarga para asegurar su correcto funcionamiento debido a la mayor presión y volumen involucrados.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 6.8 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de la recarga de un extintor de dióxido de carbono (CO2) aumenta con la capacidad del extintor.

Esto se debe principalmente:

  • Mayor cantidad de agente extintor:Un extintor de mayor capacidad requiere una mayor cantidad de dióxido de carbono para ser recargado, lo que directamente incrementa el costo del material.
  • Posibles revisiones adicionales: Extintores más grandes podrían requerir una inspección más exhaustiva durante la recarga para asegurar su correcto funcionamiento debido a la mayor presión y volumen involucrados.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de 9 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo de la recarga de un extintor de dióxido de carbono (CO2) aumenta con la capacidad del extintor.

Esto se debe principalmente:

  • Mayor cantidad de agente extintor:Un extintor de mayor capacidad requiere una mayor cantidad de dióxido de carbono para ser recargado, lo que directamente incrementa el costo del material.
  • Posibles revisiones adicionales: Extintores más grandes podrían requerir una inspección más exhaustiva durante la recarga para asegurar su correcto funcionamiento debido a la mayor presión y volumen involucrados.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de agua presurizada de 10 litros?
La recarga de un extintor de agua presurizada de 10 litros suele tener un costo relativamente bajo en comparación con la recarga de otros tipos de extintores, como los de CO2 o agentes limpios.

Esto se debe principalmente a que el agente extintor (agua) es económico y el proceso de recarga es sencillo. Sin embargo, el costo específico puede variar ligeramente dependiendo de:

  • La empresa o proveedor de servicios: Los precios pueden variar entre diferentes compañías de mantenimiento de extintores en Toluca, Estado de México.
  • Si se requieren servicios adicionales: Además de la recarga, podría haber costos asociados a la revisión del extintor, la verificación de la presión, o la sustitución de alguna pieza menor si es necesario.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de espuma AFFF de 6 litros?
El costo de la recarga de un extintor de espuma AFFF aumenta con la capacidad del extintor, de manera similar a otros tipos.

Esto se debe principalmente a que:

  • Mayor cantidad de concentrado de espuma: Un extintor de mayor capacidad requiere una mayor cantidad de concentrado de espuma AFFF para la recarga, lo que incrementa el costo del material. El concentrado de espuma AFFF tiene un costo superior al del agua.
  • Posibles revisiones: Al igual que con otros extintores, los de mayor capacidad podrían requerir una inspección más detallada durante el proceso de recarga.
¿Cuánto cuesta la recarga de un extintor de espuma AFFF de 9 litros?
El costo de la recarga de un extintor de espuma AFFF aumenta con la capacidad del extintor, de manera similar a otros tipos.

Esto se debe principalmente a que:

  • Mayor cantidad de concentrado de espuma: Un extintor de mayor capacidad requiere una mayor cantidad de concentrado de espuma AFFF para la recarga, lo que incrementa el costo del material. El concentrado de espuma AFFF tiene un costo superior al del agua.
  • Posibles revisiones: Al igual que con otros extintores, los de mayor capacidad podrían requerir una inspección más detallada durante el proceso de recarga.
¿Cómo se realiza el proceso de recarga de un extintor?
El proceso incluye la descarga del extintor, la inspección del cilindro, la recarga con el agente extintor adecuado, la presurización y la verificación de fugas.
¿Qué tipos de agentes extintores se utilizan en la recarga?
Depende del tipo de extintor: polvo químico seco, CO2, espuma, agua, etc.
¿Se reemplazan las piezas del extintor durante la recarga?
Si, si es necesario, se reemplazan las piezas desgastadas o dañadas, coo válvulas, mangueras y manómetros.
¿Se realiza alguna prueba después de la recarga?
Si, se realiza una prueba de presión para asegurar que el extintor no tenga fugas y funciones correctamente.
¿Cuantó tiempo tarda el proceso de carga?
El tiempo depende de la cantidad de extintores y del tipo de agente extintor, pero generalmente se completa en unos pocos días.
¿Ofrecen servicios de recogida y entrega de extintores para recarga?
Muchas empresas ofrecen este servicio para mayor comodidad del cliente.
¿Qué garantías ofrecen en la recarga de extintores?
Las empresas certificadas deben ofrecer garantía sobre la calidad de la recarga y el funcionamiento del extintor.
¿Ofrecen servicios de mantenimiento preventivo además de la recarga?
Si, muchas empresas ofrecen inspecciones periódicas y mantenimiento preventivo para asegurar el buen estado de los extintores.
¿Puedo recargar un extintor yo mismo?
No, la recarga de extintores requiere equipo especializado y conocimientos técnicos, por lo que debe ser realizada por profesionales.
¿Qué normativas regulan la recarga de extintores?
Las normativas varían según el país y la región, pero generalmente incluyen normas de seguridad contra incendios y regulaciones específicas para la recarga de extintores.
¿Qué certificaciones deben tener las empresas que recargan extintores?
Deben contar con certificaciones que garanticen su competencia y cumplimiento de las normativas vigentes.
¿Cómo puedo verificar si una empresa esta certificada para recargar extintores?
Puedes solicitar sus certificaciones y verificar su validez con las autoridades competentes.
¿Qué hago si mi extintor pierde presión después de la recarga?
Debes contactar a la empresa que realizó la recarga para que revisen el extintor y solucionen el problema.
¿Puedo recargar un extintor dañado?
Depende del tipo de daño. En algunos cosas, se pueden reparar los daños menores, pero en otros casos, el extintor debe ser reemplazado.
¿Qué hago si tengo dudas sobre la recarga de mis extintores?
Puedes contactar a una empresa certificada o consultar las normativas locales para obtener información adicional.
¿Qué es la prueba hidrostática y cuándo se realiza?
Es una prueba para verificar la resistencia del cilíndro del exterior y se realiza cada 5 años.
¿Qué debo hacer con un extintor caducado o que ya no se puede recargar?
Debes llevarlo a un centro de reciclaje o contactar a una empresa especializada en la disposición de residuos peligrosos.
¿Como puedo almacenar mis extintores correctamente?
Deben almacenarse en lugares frescos y secos, protegidos de la luz solar directa y de temperaturas extremas.
¿Ofrecen cursos de capacitación sobre el uso y mantenimiento de extintores?
Algunas empresas ofrecen estos cursos para que los usuarios puedan familiarizarse con el uso y mantenimiento básico de los extintores.

Mantenimiento de extintores

¿Qué tipos de mantenimiento existen para los extintores?
Existen el mantenimiento preventivo (inspecciones periódicas), el mantenimiento correctivo (reparación de fallas) y la recarga.
¿Qué incluye la inspección anual de un extintor?
Incluye la revisión del manómetro, la verificación de la presión, la inspección de la manguera y boquilla, y la revisión el cilindro en busca de daños.
¿Con qué frecuencia debo relaizar el mantenimiento de mis extintores?
Se recominda una revisión visual mensual una inspección anual por un técnico certificado y una prueba hidrostática cada 5 años.
¿Cómo se activa un extintor automático de 4.5kg de PQS sin detector en caso de incendio? ¿Requiere algún sistema de detección externo?
Un extintor automático de 4.5 kg sin detector se activa principalmente a través de su elemento termosensible. Este elemento está diseñado para romperse cuando alcanza una temperatura específica, liberando el agente extintor. No requiere un sistema de detección externo para su activación básica, ya que la temperatura del incendio en su proximidad directa es lo que lo activa. Sin embargo, en instalaciones más complejas, pueden estar conectados a un panel de alarma contra incendios que, al detectar humo o calor a través de otros dispositivos, active simultáneamente la descarga del extintor.
¿Cuál es la principal ventaja de utilizar un extintor automático de 4.5kg de polvo químico seco (PQS) que sí incluye un detector integrado? ¿En qué entornos es especialmente útil esta característica?
La principal ventaja de un extintor automático con detector integrado es su capacidad de detección y extinción autónoma e inmediata en el punto de origen del incendio. Esto es especialmente útil en espacios desatendidos o de difícil acceso, como ductos de ventilación, falsos techos, armarios eléctricos, pequeños almacenes sin supervisión constante, o dentro de maquinaria compleja. La detección temprana permite una respuesta más rápida y puede limitar significativamente los daños.
¿Para qué áreas o equipos específicos se recomienda la instalación de un extintor automático de 6.0kg de polvo químico seco (PQS) sin detector? ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para su activación?
Los extintores automáticos de 6.0 kg sin detector son recomendados para la protección de áreas más grandes o equipos con un mayor riesgo de incendio, como cuartos de calderas, grandes salas de máquinas, áreas de almacenamiento de materiales inflamables más extensas (integradas con un sistema de detección), o sobre equipos industriales de mayor tamaño. La principal consideración para su activación es asegurar que el elemento termosensible esté ubicado estratégicamente cerca de los puntos más probables de ignición y que la temperatura de activación sea la adecuada para el riesgo específico.
En un entorno industrial o comercial, ¿cuándo podría ser apropiado utilizar un extintor automático de 6.0kg de PQS sin detector en lugar de uno con detector?
En entornos industriales o comerciales, podría ser apropiado utilizar un extintor automático de 6.0 kg sin detector cuando ya existe un sistema de detección de incendios centralizado y confiable que cubrirá el área. En este caso, el extintor automático actúa como un supresor de incendios puntual activado por el aumento de temperatura cerca del fuego, complementando la alarma temprana del sistema central. También puede ser preferible en entornos donde los falsos positivos de un detector de humo integrado podrían ser frecuentes debido a procesos industriales (polvo, vapores), confiando en la activación por temperatura como un indicador más directo de un incendio real.
¿Qué es la prueba hidrostática y por qué es importante?
Es una prueba para verificar la resistencia del cilindro a la presión, es importante para garantizar la seguridad del extintor.
¿Quién puede realizar el mantenimiento de mis extintores?
Solo personal técnico certificado y empresas autorizadas pueden realizar el mantenimiento.
¿Cómo se realiza la revisión visual mensual de un extintor?
Se verifica que el extintor esté accesible, que el manómetro esté en la zona verde, que no haya daños visibles y que el precinto esté intacto.
¿Dónde puedo llevar un extintor para su mantenimiento?
El mantenimiento de extintores debe realizarse en empresas especializadas en servicios de protección contra incendios que cuenten con personal técnico certificado.
¿En qué consiste el mantenimiento de un extintor?
El mantenimiento incluye la revisión periódica del extintor para verificar la presión, el estado del agente extintor, la condición de las partes (manguera, boquilla, manómetro, etc.) y la integridad del cilindro. También puede incluir pruebas hidrostáticas según la normativa.
¿A quién debo contactar para el mantenimiento de un extintor?
Debes contactar a empresas especializadas en servicios de protección contra incendios que ofrezcan el servicio de mantenimiento de extintores.
¿Quién está calificado para realizar el mantenimiento de extintores?
El mantenimiento de extintores debe ser realizado por técnicos capacitados y certificados por empresas especializadas y autorizadas en el mantenimiento de equipos contra incendios, siguiendo las normativas vigentes.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 3/4 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 3/4 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 1.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 1.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 2.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 2.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 4.5 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 6.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 6.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 9.0 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 9.0 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 12 kg de polvo químico seco "PQS"?
El costo de mantenimiento de un extintor de 12 kg de polvo químico seco (PQS) en México puede variar dependiendo de diversos factores:
  • La capacidad del extintor.
  • El tipo de mantenimiento requerido.
  • La empresa o proveedor de servicios.
  • Las normativas locales.
  • El estado del extintor.
  • La frecuencia del mantenimiento.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 2 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo del mantenimiento de un extintor de dióxido de carbono (CO2) tiende a aumentar ligeramente con la capacidad del extintor, aunque la diferencia en costo entre capacidades no suele ser tan significativa como la diferencia en el costo de compra o recarga.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual
  • Verificación de peso y presión.
  • Prueba hidrostática (periódica).
  • Recarga (si es necesario).
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 5 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo del mantenimiento de un extintor de dióxido de carbono (CO2) tiende a aumentar ligeramente con la capacidad del extintor, aunque la diferencia en costo entre capacidades no suele ser tan significativa como la diferencia en el costo de compra o recarga.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual
  • Verificación de peso y presión.
  • Prueba hidrostática (periódica).
  • Recarga (si es necesario).
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 6.8 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo del mantenimiento de un extintor de dióxido de carbono (CO2) tiende a aumentar ligeramente con la capacidad del extintor, aunque la diferencia en costo entre capacidades no suele ser tan significativa como la diferencia en el costo de compra o recarga.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual
  • Verificación de peso y presión.
  • Prueba hidrostática (periódica).
  • Recarga (si es necesario).
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de 9 kg de dióxido de carbono (CO2)?
El costo del mantenimiento de un extintor de dióxido de carbono (CO2) tiende a aumentar ligeramente con la capacidad del extintor, aunque la diferencia en costo entre capacidades no suele ser tan significativa como la diferencia en el costo de compra o recarga.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual
  • Verificación de peso y presión.
  • Prueba hidrostática (periódica).
  • Recarga (si es necesario).
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de agua presurizada de 10 litros?
El costo del mantenimiento de un extintor de agua presurizada de 10 litros suele ser relativamente económico en comparación con el mantenimiento de otros tipos de extintores.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual: Revisar el estado general del extintor (cilindro, manguera, boquilla, manija, precinto, etc.). Esta tarea es similar para todos los tipos de extintores.
  • Verificación de presión: Comprobar que la presión se encuentre dentro del rango adecuado. Este proceso es sencillo en los extintores de agua presurizada..
  • Prueba hidrostática (periódica): Esta prueba se realiza cada cierto número de años y su costo podría tener una ligera variación según el tamaño del cilindro, pero suele ser un costo separado del mantenimiento anual..
  • Recarga (si es necesario): Si durante la inspección se detecta una pérdida de presión o de agua, la recarga se cobrará aparte, pero el costo del agua es relativamente bajo..
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de espuma AFFF de 6 litros?
El costo del mantenimiento de un extintor de espuma AFFF aumenta ligeramente con la capacidad del extintor, aunque la diferencia no suele ser drástica entre estas capacidades.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual: Revisar el estado general del extintor (cilindro, manguera, boquilla, manija, precinto, etc.). Esta tarea es similar para ambos tamaños.
  • Verificación de presión: Comprobar que la presión se encuentre dentro del rango adecuado.
  • Verificación del nivel de agente: Asegurarse de que el nivel de concentrado de espuma sea el correcto. En el extintor de 9 litros, esta verificación podría requerir un poco más de atención, pero no implica un costo significativamente mayor.
  • Prueba hidrostática (periódica): Esta prueba se realiza cada cierto número de años y su costo podría tener una ligera variación según el tamaño del cilindro, pero suele ser un costo separado del mantenimiento anual.
  • Recarga (si es necesario): Si durante la inspección se detecta una pérdida de agente o presión, la recarga se cobrará aparte y su costo sí dependerá de la capacidad y del precio del concentrado de espuma.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor de espuma AFFF de 9 litros?
El costo del mantenimiento de un extintor de espuma AFFF aumenta ligeramente con la capacidad del extintor, aunque la diferencia no suele ser drástica entre estas capacidades.

Esto se debe a que el mantenimiento periódico generalmente implica:

  • Inspección visual: Revisar el estado general del extintor (cilindro, manguera, boquilla, manija, precinto, etc.). Esta tarea es similar para ambos tamaños.
  • Verificación de presión: Comprobar que la presión se encuentre dentro del rango adecuado.
  • Verificación del nivel de agente: Asegurarse de que el nivel de concentrado de espuma sea el correcto. En el extintor de 9 litros, esta verificación podría requerir un poco más de atención, pero no implica un costo significativamente mayor.
  • Prueba hidrostática (periódica): Esta prueba se realiza cada cierto número de años y su costo podría tener una ligera variación según el tamaño del cilindro, pero suele ser un costo separado del mantenimiento anual.
  • Recarga (si es necesario): Si durante la inspección se detecta una pérdida de agente o presión, la recarga se cobrará aparte y su costo sí dependerá de la capacidad y del precio del concentrado de espuma.
¿Qué debo hacer si encuentro un daño en mi extintor durante la revisión visual?
Debes contratar a un técnico certificado para que realice la inspección y reparación.
¿Cómo se verifica la presión de un extintor?
Se verifica mediante el manómetro, que debe estar en la zona verde.
¿Qué se revisa en la manguera y boquilla de un extintor?
Se revisa que no haya obstrucciones, griestas o daños.
¿Cómo se realiza la limpieza de un extintor?
Se realiza con un paño húmedo, evitando el uso de productos químicos agresivos.
¿Qué hago si el manómetro de mi extintor está en la zona roja?
El extintor ha perdido presión y debe ser recargado por un técnico certificado.
¿Qué hago si encuentro corrosión en el cilindro de mi extintor?
La corrosión puede debilitar el cilindro, por lo que debes contactar a un técnico certificado para que evalúe el extintor.
¿Qué hago si la manguera de mi extintor está dañada?
La manguera debe ser reemplazada por un técnico certificado.
¿Qué hago si el precinto de mi extintor está roto?
El extintor puede haber sido usado o manipulado, por lo que debe ser inspeccionado por un técnico certificado.
¿Qué hago si mi extintor ha sido usado parcialmente?
Aunque sea un uso parcial, se debe de realizar una recarga del mismo.
¿Qué normativas regulan el mantenimiento de extintores?
Las normativas varían según el país y la región, pero generalmente incliyen normas de seguridad contra incencdios y regulaciones específicas para el mantenimiento de extintores.
¿Qué certificaciones deben tener las empresas que realian el mantenimiento de extintores?
Deben contar con certificaciones que garanticen su competencia y cumplimiento de las normas vigentes.
¿Cómo puedo verificar si una empresa está certificada para realizar el mantenimiento de extintores?
Puedes solicitar sus certificaciones y vertificar su validez con las autoridades competentes.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un extintor?
El costo varía según el tipo de extintor, el tipo de mantenimiento y la empresa que realiza el servicio.
¿Ofrecen servicios de recogida y entrega de extintores para mantenimiento?
Muchas empresas ofrecen este servicio para mayor comodidad del cliente.
¿Qué garantías ofrecen en el mantenimiento de extintores?
Las empresas certificadas deben ofrecer garantías sobre la calidad del mantenimiento y el funcionamiento del extintor.
¿Qué es un extintor de agente limpuo y cómo se mantiene?
Es un extintor que utiliza gases que no dañan la capa de ozono y no dejan residuos, y su mantenimiento es similar al de otros extintores.
¿Qué debo hacer con un extintor caducado o que ya no se puede mantener?
Debes llevarlo a un centro de reciclaje o contactar a una empresa especializada en la disposición de residuos peligrosos.
¿Comó puedo almacenar mis extintores correctamente?
Deben almacenarse en lugares frescos y secos, protegidos de la luz solar directa y de temperaturas extremas.
¿Ofrecen cursos de capacitación sobre el uso y mantenimiento de extintores?
Algunas empresas ofrecen estos cursos para que los usuarios puedan familiarizarse con el uso y mantenimiento básico de los extintores.
¿Qué diferencia hay entre mantenimiento y recarga de extintores?
El mantenimiento es la revisión completa del equipo para verificar que este en óptimas condiciones, y la recarga es llenar el extintor nuevamente con el agente extintor.
¿Qué pasa si no realizo el mantenimiento a mis extintores?
Los extintores pueden fallar en caso de emergencia, poniendo en riesgo la seguridad de las personas y los bienes.

Curso de primeros auxilios

¿Qué aprenderé en el curso de primeros auxilios?
En este curso aprenderás las técnicas básicas para atender emergencias médicas iniciales, como RCP (reanimación cardiopulmonar), cómo actuar ante atragantamientos, quemaduras leves, heridas, esguinces, fracturas simples y cómo reconocer signos vitales.
¿Necesito tener conocimientos previos para tomar este curso?
No, este curso está diseñado para personas sin conocimientos médicos previos. Empezaremos desde los fundamentos.
¿Cuánto tiempo dura el curso de primeros auxilios?
La duración dependerá de las necesidades de cada grupo, se pueden manejar extensiones mínimas de 4 horas, siendo más comunes los cursos de 4,6,8, y 12 horas. ¡Pregunta y nos ajustamos a tus necesidades!
¿Recibiré algún certificado al finalizar el curso?
Sí, al completar exitosamente el curso, recibirás un certificado de participación/aprobación que acredita tus conocimientos en primeros auxilios básicos.
¿Qué materiales necesito para el curso?
Dependiendo de la temática a abordar, se utilizan maniquíes y simuladores, los cuales nos permiten tener una práctica realista y plantear situaciones hipotéticas para mejorar la eficiencia del capacitado; nos apoyamos de material audiovisual, además se entregan manuales con la temática a abordar durante los cursos.
¿Cuál es la diferencia entre este curso y el curso de primeros auxilios avanzado?
Este curso se centra en las técnicas fundamentales para la atención inicial. El curso avanzado profundiza en situaciones más complejas y el uso de equipo especializado.
¿Los instructores están certificados?
Todos nuestros instructores se encuentran certificados ante las instancias correspondientes en las cuales tuvieron que demostrar su conocimiento competente, no solo en la temática a abordar, sino también en estrategias y técnicas de enseñanza efectiva. Cuentan con amplia experiencia operativa e instructiva. Los capacitadores se encuentran en constante actualización y capacitación.
¿Todos los cursos tienen sustento bibliográfico y normativo?
Claro, todos nuestros cursos tienen un sustento bibliográfico válido, al cual hacemos referencia durante los cursos y nos adaptamos a la normativa vigente.
¿Únicamente se imparten cursos de primeros auxilios?
No, en este caso, se cuenta con Primeros Auxilios Nivel I, Primeros Auxilios Nivel II, Primeros Auxilios Nivel III, RCP, Primeros Auxilios para población Especial y muchos más.

Curso de primeros auxilios avanzado

¿A quién está dirigido el curso de primeros auxilios avanzado?
Este curso está diseñado para personas que ya tienen conocimientos básicos en primeros auxilios (idealmente haber tomado nuestro curso básico o uno equivalente) y desean profundizar sus habilidades para atender emergencias más complejas.
¿Qué temas específicos se cubren en el curso avanzado?
En este curso profundizaremos en temas como el manejo avanzado de la vía aérea, soporte vital avanzado (SVA), atención de politraumatismos, emergencias médicas específicas (cardíacas, respiratorias, neurológicas).
¿Cuánto cuesta o qué precio tiene un curso de primeros auxilios 2 o primeros auxilios intermedios?
El precio dependerá del número de participantes, número de horas, alcance de la capacitación, ubicación y tipo de constancias y diploma requerido.
¿Los instructures estan certificados?
Todos nuestros instructores se encuentran certificados ante las instancias correspondientes en las cuales tuvieron que demostrar su conocimiento competente, no solo en la temática a abordar, sino también en estrategias y técnicas de enseñanza efectiva. Cuentan con amplia experiencia operativa e instructiva. Los capacitadores se encuentran en constante actualización y capacitación. Además de contar con registros como capacitadores ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y ante la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo.
¿Qué necesito para cotizar un curso de Primeros auxilios 2?
Para realizar una cotización de nuestros diversos cursos es indispensable brindar la información necesaria para así garantizar una mejor experiencia. La información requerida es la razón social, giro comercial, dirección completa (donde se impartirá el curso), un correo electrónico y un teléfono de contacto, número de personas a las que se impartirá el curso y el tipo de constancia requerida.
¿Qué nos diferencia de otros capacitadores?
Nuestro compromiso con el aprendizaje y nuestros métodos de capacitación que nos permiten interactuar con los alumnos de manera dinámica y encontrar la estrategia necesaria para que todos aprendan, eliminando lo tedioso de las clases convencionales, una de nuestras técnicas más famosas la llamamos «aprender jugando» para personas de todas las edades.
¿Dónde se realizan las capacitaciones?
Las capacitaciones pueden realizarse en las instalaciones de quien vaya a tomar el curso, o bien dentro de alguna de nuestras instalaciones. En todo momento se siguen los protocolos y se respetan los requerimientos solicitados por la Secretaría de Salud y Protección Civil de acuerdo con el panorama por la pandemia del virus SARS COV-2.
¿En dónde puedo conseguir un curso de Primeros auxilios 2?
En ÍGNEA podemos apoyar con la aplicación del curso Primeros auxilios 2 ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.
¿En dónde puedo tomar un curso de Primeros auxilios 2?
En ÍGNEA podemos apoyarte con la aplicación del curso Primeros auxilios 2 ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.
¿Con quién puedo hacer un curso de Primeros auxilios 2?
En ÍGNEA podemos apoyarte con la aplicación del curso Primeros auxilios 2 ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.

Curso de prevención y combate contra incendios

¿Dónde puedo tomar un curso de prevención y combate contra incendios?

Puedes encontrar estos cursos en diversas instituciones, incluyendo:

  • Empresas especializadas en seguridad e higiene industrial: Muchas ofrecen programas de capacitación abiertos al público o diseñados para empresas.
  • Organismos gubernamentales de protección civil: A menudo imparten cursos gratuitos o a bajo costo.
  • Asociaciones de bomberos: Algunas ofrecen capacitación a la comunidad o a empresas.
  • Instituciones educativas técnicas o universitarias: Algunas incluyen estos cursos en sus programas de formación continua.
  • Plataformas de capacitación en línea: Busca proveedores con buena reputación y certificaciones válidas en México.
¿Dónde puedo tomar un curso de prevención y combate contra incendios?

Puedes encontrar estos cursos en diversas instituciones, incluyendo:

  • Empresas especializadas en seguridad e higiene industrial: Muchas ofrecen programas de capacitación abiertos al público o diseñados para empresas.
  • Organismos gubernamentales de protección civil: A menudo imparten cursos gratuitos o a bajo costo.
  • Asociaciones de bomberos: Algunas ofrecen capacitación a la comunidad o a empresas.
  • Instituciones educativas técnicas o universitarias: Algunas incluyen estos cursos en sus programas de formación continua.
  • Plataformas de capacitación en línea: Busca proveedores con buena reputación y certificaciones válidas en México.
¿Quiénes pueden impartir un curso de prevención y combate contra incendios?

Los instructores deben ser profesionales con experiencia y conocimientos sólidos en el área, como:

  • Bomberos certificados.
  • Técnicos en seguridad e higiene industrial con especialización en incendios.
  • Consultores en protección civil registrados.
  • Instructores avalados por organismos oficiales de capacitación.
  • Personal de empresas especializadas con la formación y experiencia requeridas.
¿Por qué es importante tomar un curso de prevención y combate contra incendios?
Este curso es crucial para aprender a identificar riesgos de incendio, implementar medidas preventivas efectivas y saber cómo actuar de manera segura y eficiente en caso de conato de incendio, protegiendo vidas y bienes.
¿A quién está dirigido este curso?
Está dirigido a todo el personal de empresas, instituciones y organizaciones de cualquier sector, así como a personas interesadas en adquirir conocimientos básicos y avanzados sobre la prevención y el combate de incendios.
¿Qué temas se cubren en el curso?
El curso abarca temas como la teoría del fuego, clasificación de incendios, métodos de extinción, equipos de protección personal, sistemas de detección y alarma, planes de emergencia y procedimientos de evacuación.
¿Cuál es la duración del curso?
La duración puede variar dependiendo del nivel y la profundidad del curso, generalmente oscila entre 4 y 16 horas.
¿Se entrega algún tipo de certificación al finalizar el curso?
Sí, al completar satisfactoriamente el curso, se entrega un certificado de participación o aprobación que avala los conocimientos adquiridos.

Curso de uso y manejo de extintores

¿Dónde puedo tomar un curso de uso y manejo de extintores?

Puedes encontrar estos cursos en lugares como:

  • Empresas especializadas en venta y recarga de extintores: Muchas ofrecen capacitación a sus clientes.
  • Empresas de seguridad e higiene industrial.
  • Organismos de protección civil a nivel local o estatal.
  • Algunas asociaciones empresariales o de vecinos.
  • Proveedores de capacitación en línea.
¿Cómo puedo tomar un curso de uso y manejo de extintores?

El proceso generalmente implica:

  • Contactar a proveedores: Busca empresas o instituciones que ofrezcan este curso.
  • Consultar fechas y horarios: Elige una opción que te convenga.
  • Inscribirte: Sigue las indicaciones para asegurar tu lugar.
  • Asistir a la capacitación: Participa en las explicaciones teóricas y, fundamentalmente, en las prácticas de manejo de extintores.
  • Recibir constancia: Al finalizar, te entregarán un documento que certifica tu participación.
¿Quiénes pueden impartir un curso de uso y manejo de extintores?

Los instructores calificados incluyen:

  • Técnicos en mantenimiento y recarga de extintores con experiencia en capacitación.
  • Personal de seguridad e higiene industrial capacitado en el uso de equipos contra incendios.
  • Bomberos.
  • Instructores autorizados por empresas especializadas o entidades gubernamentales.
¿Qué voy a aprender en este curso?
Aprenderás a identificar los diferentes tipos de extintores, cómo funcionan, cuándo y cómo utilizarlos de manera correcta y segura en caso de un conato de incendio.
¿Es necesario tener conocimientos previos para tomar este curso?
No, este curso está diseñado para personas sin conocimientos previos, proporcionando una base sólida sobre el uso y manejo de extintores.
¿El curso incluye práctica con extintores?
Sí, la mayoría de los cursos incluyen una parte práctica donde los participantes tienen la oportunidad de utilizar diferentes tipos de extintores en escenarios simulados.
¿Qué beneficios obtendré al tomar este curso?
Obtendrás la confianza y las habilidades necesarias para actuar eficazmente en los primeros momentos de un incendio, minimizando los daños y protegiendo la seguridad de las personas.
¿Con qué frecuencia se recomienda actualizar este curso?
Se recomienda actualizar este curso al menos cada dos años para asegurar que los conocimientos estén frescos y actualizados con las últimas normativas y técnicas.

Curso de evacuación

¿Dónde puedo tomar un curso de evacuación?

Puedes encontrar estos cursos en:

  • Empresas de consultoría en protección civil y seguridad.
  • Organismos gubernamentales de protección civil.
  • Empresas especializadas en capacitación en emergencias.
  • Algunas instituciones educativas.
¿Cuál es el objetivo principal del curso de evacuación?
El objetivo principal es capacitar a los participantes para realizar una evacuación ordenada, segura y eficiente en caso de emergencia, minimizando riesgos y garantizando la integridad de las personas.
¿Dónde puedo tomar un curso de evacuación?

Puedes encontrar estos cursos en:

  • Empresas de consultoría en protección civil y seguridad.
  • Organismos gubernamentales de protección civil.
  • Empresas especializadas en capacitación en emergencias.
  • Algunas instituciones educativas.
¿Qué se enseña en un curso de evacuación?
Se enseñan temas como la identificación de rutas de evacuación, procedimientos de alarma, roles y responsabilidades del personal durante una evacuación, cómo asistir a personas con movilidad reducida y puntos de encuentro seguros.
¿Cómo puedo tomar un curso de evacuación?

El proceso suele ser:

  • Buscar proveedores: Identifica empresas o instituciones que ofrezcan este tipo de capacitación.
  • Solicitar información: Conoce los contenidos, duración y costos del curso.
  • Registrarte: Inscríbete en la fecha y horario de tu elección.
  • Participar activamente: Presta atención a las instrucciones y participa en los simulacros prácticos.
¿Quiénes pueden impartir un curso de evacuación?

Los instructores deben tener experiencia en:

  • Planes de emergencia y evacuación.
  • Normativa de protección civil.
  • Manejo de grupos en situaciones de emergencia.
  • Simulacros de evacuación.
  • Profesionales de protección civil, seguridad industrial o gestión de riesgos.
¿Por qué es importante tener un plan de evacuación y capacitar al personal?
Un plan de evacuación y la capacitación del personal son fundamentales para responder de manera organizada y evitar el pánico y la confusión en situaciones de emergencia, lo que puede salvar vidas.
¿El curso se adapta a las necesidades específicas de cada empresa?
Sí, los cursos de evacuación suelen adaptarse a las características y riesgos específicos de cada lugar de trabajo o edificación.
¿Quiénes deberían tomar este curso?
Este curso es fundamental para todo el personal de una organización, incluyendo brigadistas, personal de seguridad y cualquier persona que pueda tener un rol durante una evacuación.

Curso de búsqueda y rescate

¿En qué consiste el curso de búsqueda y rescate?
Este curso te proporcionará los conocimientos y habilidades necesarios para planificar y ejecutar operaciones de búsqueda y rescate en diversos entornos, incluyendo la organización, técnicas de búsqueda, manejo de equipos y la atención básica a las víctimas.
¿A quién va dirigido el curso de búsqueda y rescate?
A todo público interesado en aprender las técnicas necesarias para aplicar de manera correcta los métodos de búsqueda de víctimas y recursos, así como su rescate y recuperación; estudiantes, maestros, trabajadores, supervisores de área, personal de emergencia, instituciones públicas o privadas, asociaciones, etc.
¿Qué documento se entrega al finalizar el curso de búsqueda y rescate?
Al concluir el curso se entrega una constancia de participación, y en caso de ser requerida una constancia DC-3 de competencias laborales emitidas por un Agente Capacitador Externo con registro ante la Secretaría del Trabajo Y Previsión Social, y/o una constancia con registro ante la Coordinación General De Protección Civil del Estado de México.
¿Qué material utilizan para impartir los cursos de búsqueda y rescate?
Dependiendo de la temática a abordar, se utilizan maniquíes y simuladores, los cuales nos permiten tener una práctica realista y plantear situaciones hipotéticas para mejorar la eficiencia del capacitado; nos apoyamos de material audiovisual, además se entregan manuales con la temática a abordar durante los cursos, y en caso de ser necesario se disponen instalaciones especializadas para la simulación de desastres de gran magnitud.
¿En qué modalidad se imparten los cursos de búsqueda y rescate?
Los cursos se imparten en modalidad presencial, virtual y mixta, dependiendo de las necesidades o requerimientos de quien lo solicita.
¿Cuál es el objetivo del curso de búsqueda y rescate?
Que los alumnos entiendan y comprendan la necesidad e importancia de la Búsqueda y Rescate en momentos de emergencia, comprendiendo conceptos y dominando habilidades necesarias para buscar y extraer víctimas de zonas de riesgo, teniendo siempre en cuenta la seguridad propia.
¿Los instructores están certificados?
Todos nuestros instructores se encuentran certificados ante las instancias correspondientes en las cuales tuvieron que demostrar su conocimiento competente, no solo en la temática a abordar, sino también en estrategias y técnicas de enseñanza efectiva. Cuentan con amplia experiencia operativa e instructiva. Los capacitadores se encuentran en constante actualización y capacitación.
¿Únicamente se imparte un curso del área de búsqueda y rescate?
No, en este caso, se cuenta con “Rescate Nivel I”, “Rescate Nivel II”, “Rescate Nivel III” y muchos más.
¿Dónde se realizan las capacitaciones?
Las capacitaciones pueden realizarse en las instalaciones de quien vaya a tomar el curso.

Curso de comunicación

¿Qué habilidades de comunicación desarrollaré en este curso?
En este curso desarrollarás habilidades de comunicación efectiva interpersonal, comunicación verbal y no verbal, escucha activa, comunicación asertiva, manejo de conflictos a través de la comunicación y comunicación en diferentes contextos (personal, profesional, grupal).
¿Este curso está enfocado en la comunicación personal o profesional?
El curso abarca ambos aspectos. Las habilidades que aprenderás son aplicables tanto en tus relaciones personales como en el ámbito profesional para mejorar la colaboración, el liderazgo y la resolución de problemas.
¿Qué documento nos entregan al finalizar el curso de comunicación?
Al concluir el curso se entrega una constancia de participación, y en caso de ser requerida una constancia DC-3 de competencias laborales emitidas por un Agente Capacitador Externo con registro ante la Secretaría del Trabajo Y Previsión Social, y/o una constancia con registro ante la Coordinación General De Protección Civil del Estado de México.
¿Habrá ejercicios prácticos en el curso?
Sí, el curso se basa en una metodología participativa con ejercicios prácticos, dinámicas de grupo, simulaciones y análisis de casos para que puedas aplicar lo aprendido y recibir retroalimentación.
¿Qué material utilizan para impartir los cursos de comunicación?
Dependiendo de la temática a abordar, se utilizan simuladores de emergencias, los cuales nos permiten tener una práctica realista y plantear situaciones hipotéticas para mejorar la eficiencia del capacitado; nos apoyamos de material audiovisual, además se entregan manuales con la temática a abordar durante los cursos.
¿Este curso me ayudará a hablar en público?
Si bien no es un curso específico de oratoria, aprenderás principios fundamentales de comunicación que te ayudarán a expresarte con mayor claridad y confianza en diversas situaciones, incluyendo presentaciones.
¿Cuál es la duración del curso de comunicación?
La duración dependerá de las necesidades de cada grupo, se pueden manejar extensiones mínimas de 4 horas, siendo más comunes los cursos de 4,6,8, y 12 horas. ¡Pregunta y nos ajustamos a tus necesidades!
¿A quién va dirigido el curso de comunicación?
A todo público interesado en desarrollar las habilidades de interacción con la población ante una emergencia, técnicas de organización y conteo, gestión de emergencias, etc.; estudiantes, maestros, trabajadores, supervisores de área, personal de emergencia, instituciones públicas o privadas, asociaciones, etc.
¿Cuál es el objetivo de los cursos de comunicación?
Que los alumnos apliquen las técnicas y habilidades necesarias de organización y comunicación ante fenómenos perturbadores.
¿Qué beneficios concretos puedo esperar después de tomar este curso?
Después del curso, podrás comunicarte de manera más clara y efectiva, construir mejores relaciones, resolver conflictos de manera constructiva, mejorar tu capacidad de influencia y aumentar tu confianza al interactuar con los demás.
¿Únicamente se imparte un curso del área?
No, en este caso, se cuenta con “evacuación de inmuebles, comunicación, técnicas de conteo, comunicación de emergencias, gestión de emergencias” y muchos más.
¿Los instructores tienen experiencia en el área de la comunicación?
Sí, nuestros instructores son profesionales con experiencia en comunicación organizacional, interpersonal, coaching y otras áreas relacionadas.

Curso de formación de brigadas de protección civil

¿Dónde puedo tomar un curso de formación de brigadas de protección civil?

Estos cursos son ofrecidos por:

  • Organismos de protección civil a nivel municipal, estatal y federal.
  • Empresas de consultoría y capacitación en protección civil.
  • Algunas instituciones educativas con programas en gestión de riesgos y emergencias.
¿Qué es una brigada de protección civil y por qué es importante formarla?
Una brigada de protección civil es un grupo de personas capacitadas y organizadas dentro de una empresa o institución para actuar como primera respuesta ante situaciones de emergencia, como incendios, sismos o primeros auxilios. Su formación es vital para una respuesta rápida y coordinada.
¿Cómo puedo tomar un curso de formación de brigadas de protección civil?

El proceso generalmente implica:

  • Identificar al personal interesado: Si eres parte de una empresa o institución, selecciona a los miembros de la brigada.
  • Contactar a los proveedores: Busca opciones de capacitación que se ajusten a las necesidades de tu brigada.
  • Coordinar la logística: Establecer fechas, horarios y lugar para el curso.
  • Participar activamente: Los miembros de la brigada deben involucrarse en todas las actividades teóricas y prácticas.
¿Quiénes pueden impartir un curso de formación de brigadas de protección civil?

Los instructores deben estar calificados y con experiencia en:

  • Normativa vigente en materia de protección civil.
  • Primeros auxilios.
  • Prevención y combate de incendios.
  • Evacuación de inmuebles.
  • Comunicación en emergencias.
  • Búsqueda y rescate (básico).
  • Profesionales de protección civil, bomberos, paramédicos e instructores certificados en las diferentes áreas de la protección civil.
¿Qué roles y responsabilidades se aprenden en este curso?
El curso abarca los diferentes roles dentro de una brigada (jefe de brigada, brigadista de evacuación, de primeros auxilios, de combate contra incendios, etc.) y las responsabilidades específicas de cada uno antes, durante y después de una emergencia.
¿Qué habilidades desarrollarán los miembros de la brigada con este curso?
Los miembros de la brigada desarrollarán habilidades en evaluación de riesgos, planificación de emergencias, técnicas de evacuación, primeros auxilios básicos, uso de equipos de extinción y comunicación en situaciones críticas.
¿Cómo se elige a los integrantes de una brigada de protección civil?
Generalmente, se eligen personas voluntarias con disposición para ayudar, capacidad de liderazgo y buena condición física, aunque también pueden ser designados por la empresa.
¿Con qué frecuencia se debe capacitar a una brigada de protección civil?
Se recomienda una capacitación inicial completa y luego capacitaciones y simulacros periódicos (al menos una o dos veces al año) para mantener las habilidades y conocimientos actualizados y asegurar una respuesta eficaz.

Curso de sistema de comando de incidentes

¿Qué es un Sistema de Comando de Incidentes?
Constituye una herramienta de manejo estandarizada para llenar las demandas de situaciones de emergencia o de no emergencia, grandes o pequeñas. El SCI como sistema de gestión permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes integrando una combinación de instalaciones, equipo, personal, procedimientos y comunicaciones que operan dentro de una estructura organizacional común, diseñada para habilitar este tipo de manejo de los incidentes.
¿Cuánto cuesta o que precio tiene un curso de sistema de comando de incidentes?
El precio dependerá del número de participantes, número de horas, alcance de la capacitación, ubicación y tipo de constancias y diploma requerido..
¿Cuáles son las características del SCI?
Existen 6 características en el SCI: Estandarización, Mando, Planificación y estructura organizacional, Instalaciones y recursos, Manejo de las comunicaciones e información y Profesionalismo.
¿Cuáles son las funciones en el SCI?
Existen ocho funciones en el SCI: Mando, Planificación, Operaciones, Logística, Administración/Finanzas, Seguridad, Información Pública y Enlace.
¿Cómo puede ser utilizado el curso de Sistema de Comando de Incidentes?
Se usa para organizar las operaciones tanto a corto como largo plazo a nivel de campo para una amplia gama de emergencias, desde incidentes pequeños hasta complejos, tanto naturales como causados por el hombre. Puede ser utilizado para eventos planeados, desastres naturales y actos de terrorismo.
¿Qué necesito para cotizar un curso de Sistema de Comando de Incidentes?
Para realizar una cotización de nuestros diversos cursos es indispensable brindar la información necesaria para asi garantizar una mejor experiencia. La información requerida es la razón social, giro comercial, dirección completa (donde se impartirá el curso), un correo electrónico y un teléfono de contacto, número de personas a las que se impartirá el curso y el tipo de constancia requerida.
¿En dónde puedo conseguir un curso de Sistema de Comando de Incidentes?
En ÍGNEA Ingeniería en Sistemas Contra Incendios podemos apoyarte con la aplicación del curso Sistema de Comando de Incidentes ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.
¿En dónde puedo tomar un curso de Sistema de Comando de Incidentes?
En ÍGNEA podemos apoyarte con la aplicación del curso Sistema de Comando de Incidentes ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.
¿Con quién puedo hacer un curso de Sistema de Comando de Incidentes?
En ÍGNEA podemos apoyarte con la aplicación del curso Sistema de Comando de Incidentes ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.

Curso de manejo de derrames de sustancias químicas

¿Cuál es el objetivo principal del curso de manejo de derrames de sustancias químicas?
El objetivo principal es proporcionar los conocimientos y procedimientos necesarios para responder de manera segura y eficaz ante un derrame de sustancias químicas, minimizando los riesgos para las personas, el medio ambiente y las instalaciones.
¿Qué temas se cubren en este curso?
Cubrimos la identificación de riesgos de diferentes sustancias químicas, la interpretación de hojas de datos de seguridad (SDS), los procedimientos de contención y limpieza de derrames, el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuado, la gestión de residuos peligrosos generados por el derrame y los protocolos de notificación.
¿Cuánto cuesta o que precio tiene un curso de manejo de derrame de sustancias químicas?
El precio dependerá del número de participantes, número de horas, alcance de la capacitación, ubicación y tipo de constancias y diploma requerido.
¿Cuál es el objetivo del curso Manejo de Derrames de Sustancias Químicas?
Proporcionar a nuestros clientes información, normas y procedimientos necesarios para prevenir y controlar los derrames de sustancias químicas que puedan tener lugar en sus instalaciones.
¿A quién está dirigido este curso?
Este curso está dirigido a personal que trabaja directamente con sustancias químicas, personal de mantenimiento, brigadistas de emergencia, supervisores de seguridad y cualquier persona que pueda estar involucrada en la respuesta a un derrame.
¿Qué necesito para cotizar un curso de Manejo de Derrames de Sustancias Químicas?
Para realizar una cotización de nuestros diversos cursos es indispensable brindar la información necesaria para asi garantizar una mejor experiencia. La información requeriada es la razón social, giro comercial, dirección completa (donde se impartirá el curso), un correo electrónico y un teléfono de contacto, número de personas a las que se impartirá el curso, el tipo de constancia requerida, asi como las sustancias químicas que se manejan, cantidad de la misma y en qué se utilizan.
¿Qué es un Derrame de Sustancias Quimicas?
Una emisión no controlada de líquidos o sólidos debido a su almacenamiento en recipientes inadecuados, mal almacenados, dañados o por rompimiento accidental de ellos.
¿En dónde puedo conseguir un curso de Manejo de Derrames de Sustancias Químicas?
En ÍGNEA podemos apoyar con la aplicación del curso Manejo de Derrames de Sustancias Químicas ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de la áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridad y/o auditores externos e internos.
¿En dónde puedo tomar un curso de Manejo de Derrames de Sustancias Químicas?
En ÍGNEA podemos apoyarte con la aplicación del curso Manejo de Derrames de Sustancias Químicas ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.
¿Con quién puedo hacer un curso de Manejo de Derrames de Sustancias Químicas?
En ÍGNEA podemos apoyarte con la aplicación del curso Manejo de Derrames de Sustancias Químicas ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de las áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridades y/o auditores externos e internos.

Curso de primera respuesta a incidentes por material peligroso

¿En qué se diferencia este curso del curso de manejo de derrames químicos?
Si bien ambos cursos abordan incidentes con sustancias peligrosas, este curso es más amplio y se enfoca en la "primera respuesta" ante cualquier incidente que involucre materiales peligrosos (MATPEL), incluyendo identificación, evaluación inicial de riesgos, aislamiento y protección, antes de la llegada de equipos especializados. El curso de derrames se centra más específicamente en la contención y limpieza.
¿Qué aprenderé sobre la identificación de materiales peligrosos?
Aprenderás a identificar materiales peligrosos a través de etiquetas, rótulos, placas, documentos de transporte y la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE/ERG).
¿Qué se hace en un Incidente con Materiales Peligrosos?
Los incidentes con materiales peligrosos varían considerablemente incluyendo los productos y las cantidades envueltas, los tipos de peligro, los esfuerzos de respuesta requeridos, el número necesario de aquellos que responden, entre otras. Puede que requieran de medidas de control inmediato o actividades a largo plazo para restaurar la zona afectada a condiciones normales.
¿Qué se entiende como Primera Respuesta?
La primera respuesta o respuesta inicial está destinada a personal no especializado el cual será el primero en llegar a la escena del incidente y será el encargado de las medidas de protección , delimitación de la zona de aislamiento inicial , reconocimiento o identificación a distancia prudencial de la o las sustancias involucradas (solo si es posible y si cuenta con los elementos de protección personal adecuados), análisis de la escena , control de ingreso y egreso de personas de la zona de aislamiento y la comunicación precisa y segura a los grupos de emergencias especializados en materiales peligrosos.
¿Los instructures están certificados?
Todos nuestros instructores se encuentran certificados ante las instancias correspondientes en las cuales tuvieron que demostrar su conocimiento competente, no solo en la temática a abordar, sino también en estrategias y técnicas de enseñanza efectiva. Cuentan con amplia experiencia operativa e instructiva. Los capacitadores se encuentran en constante actualización y capacitación. Además de contar con registros como capacitadores ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y ante la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo.
¿Qué es un Incidente por Materiales Peligrosos?
Un incidente con materiales peligrosos es una situación en la cual un material peligroso escapa o puede escapar al ambiente que rodea. Debido a la naturaleza peligrosa de muchos de ellos se han establecido medidas para salvaguardar a estos y prevenir que causen daño. Si estas medidas son ignoradas accidentalmente o a propósito, el material ya no está bajo un control efectivo y se origina una situación que puede tener efectos adversos.
¿Qué necesito para cotizar un curso de Primera Respuesta a Incidentes por Material Peligroso?
Para realizar una cotización de nuestros diversos cursos es indispensable brindar la información necesaria para asi garantizar una mejor experiencia. La información requerida es la razón social, giro comercial, dirección completa (donde se impartirá el curso), un correo electrónico y un teléfono de contacto, número de personas a las que se impartirá el curso, el tipo de constacia requerida, asi como el material peligroso que se maneja, cantidad del mismo y en qué se utiliza.
¿Cuánto cuesta o que precio tiene un curso de incidentes por materiales peligrosos?
El precio dependerá del número de participantes, número de horas, alcance de la capacitación, ubicación y tipo de constancias y diploma requerido.
¿Qué acciones de aislamiento y protección se enseñan en el curso?
Aprenderás a establecer perímetros de seguridad, evacuar áreas afectadas, protegerte a ti mismo y a otros utilizando las distancias de seguridad recomendadas y el equipo de protección personal básico para la primera respuesta.
¿Cómo se evalúan los riesgos en un incidente con materiales peligrosos?
Aprenderás a evaluar los riesgos potenciales, incluyendo toxicidad, inflamabilidad, reactividad y otros peligros asociados con el material involucrado, así como los riesgos para las personas, el medio ambiente y la propiedad.
¿En dónde puedo tomar un curso de Primera Respuesta a Incidentes por Material Peligroso?
En ÍGNEA podemos apoyar con la aplicación del curso Primera Respuesta a Incidentes por Material Peligroso ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de la áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridad y/o auditores externos e internos.
¿Con quién puedo hacer un curso de Primera Respuesta a Incidentes por Material Peligroso?
En ÍGNEA podemos apoyar con la aplicación del curso Primera Respuesta a Incidentes por Material Peligroso ya que tenemos la capacidad técnica, operativa, acreditaciones, registros y certificaciones, con ayuda de los ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en cada una de la áreas que se requieren para el cumplimiento de la normatividad aplicable, así como los requerimientos por partes de las autoridad y/o auditores externos e internos.